¿Cuándo tiene sentido usar baterías en un sistema de energía fotovoltaica?

La energía fotovoltaica es una fuente limpia y renovable que aprovecha la luz del sol para generar electricidad. Este tipo de energía se obtiene mediante paneles solares, que convierten la radiación solar en energía eléctrica útil para hogares, empresas o industrias. En un sistema básico, la electricidad generada se utiliza de forma inmediata o se … Leer más

Energía Solar en Colombia: ¿Sistema Solar ON GRID – OFF GRID? 

La energía solar se ha convertido en una de las mejores alternativas para generar electricidad de manera sostenible. Los paneles solares, permiten a la luz del sol transformarse en energía, reduciendo los costos de electricidad y disminuyendo el impacto ambiental.  En Colombia, el uso de paneles solares ha crecido significativamente, especialmente en regiones con alta … Leer más

¿Por qué los paneles solares dejan de funcionar cuando se va la luz?  

Paneles solares

Si vives en la Costa Caribe y has notado que, durante un apagón, los sistemas solares fotovoltaicos dejan de generar electricidad, seguramente te has preguntado ¿por qué ocurre esto? Te has preguntado ¿por qué ocurre esto?  Aunque comúnmente se habla de «los paneles solares», en realidad lo que se conecta a la red eléctrica es … Leer más

Energía Solar: «El Impulso que Transformará el Futuro de La Guajira»

Energía Solar en La Guajira La energía solar en La Guajira se ha convertido en una solución clave para el desarrollo de la región. Gracias a su ubicación privilegiada, esta zona del Caribe colombiano cuenta con una de las radiaciones solares más altas del país, lo que la hace ideal para la generación de electricidad … Leer más

TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA: LA GRANJA CAPRI, un caso de éxito y referente de Santander

La energía solar está ganando terreno en el sector avícola en Colombia, siendo una solución eficiente y sostenible para reducir costos energéticos. Para el 2023, del total de proyectos registrados ante la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) el 64% fueron de energía solar, lo cual muestra una creciente inclinación hacia las fuentes de energía … Leer más

Convierte tu hogar en una fuente de energía limpia con paneles solares

La adopción de fuentes de energías renovables se ha convertido en una prioridad para muchos hogares conscientes del medio ambiente. Conoce cómo los paneles solares son una solución popular y efectiva para convertir tu hogar en una fuente de energía limpia y sostenible.

Mercado Energético en Colombia

El uso de la energía solar se ha convertido en una alternativa que cada vez tiene más adeptos, sobre todo para generar electricidad. La ubicación geográfica privilegiada para la irradiación energética, el desarrollo de nuevas tecnologías, el auge de nuevos mercados de energías renovables no convencionales y los beneficios tributarios de la Ley 1715 del 2014, han generado un entorno ideal para el desarrollo de pequeños y grandes proyectos basados en este tipo de energía.  

El evento más importante en la historia del sector eléctrico colombiano fue la creación de las Leyes 142 y 143 de 1994; a través de estas, se divide la cadena de producción en cuatro actividades principales: 

1. Generación  

2. Transmisión  

3. Distribución  

4. Comercialización  

Además, se crea la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG); su propósito es maximizar el número de usuarios atendidos al menor costo posible, y al mismo tiempo se garantiza una remuneración adecuada y justa para las compañías que prestan los servicios.  

Estas leyes crearon un grupo de reglas y mecanismos de mercado que han servido para impulsar el desarrollo del sector desde su creación, en cuanto al número de compañías involucradas en el mercado y en términos de cobertura y calidad del servicio. Según estudios realizados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), se evidencia estadísticamente que el 88,3% de las iniciativas radicadas tienen que ver con energía solar.  

Por otro lado, se considera que la geografía colombiana incluye un gran número de ríos con características propias para impulsar centrales hidroeléctricas, razón por la cual estas se han vuelto populares, a tal punto de ser consideradas como convencionales a nivel Nacional. Según datos recopilados por el Ministerio de Minas y Energía, el 69% de la capacidad instalada de generación del país corresponde a fuentes hidroeléctricas. Sin embargo, la dependencia a una sola fuente de generación deja al país expuesto a riesgos asociados a fenómenos climáticos, específicamente, al fenómeno de El Niño.  

Por esto, el gobierno colombiano ha establecido en numerosas ocasiones la necesidad de diversificar la matriz de generación eléctrica del país a través de inversión en energías renovables no convencionales. Según el Plan de Expansión de la UPME, se espera que la capacidad instalada de energía solar alcance los 1,826 MW y la capacidad instalada de energía eólica los 2,858 MW para el año 2031. Además, la UPME y el Ministerio de Minas y Energía estiman que para antes de 2030 cerca de 10% del consumo energético en Colombia va a provenir de proyectos fotovoltaicos o solares.

Movilidad eléctrica en Colombia

Bogotá, D.C., 02 de septiembre de 2021. (@MinTransporteCo). La matrícula de vehículos con tecnologías no contaminantes en el país sigue avanzando, gracias al compromiso del Gobierno nacional. Con corte a 31 de agosto, Colombia tiene 4.849 vehículos eléctricos y 17.333 vehículos híbridos inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito, cifra que sigue aumentando mes … Leer más

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación, analizar el tráfico del sitio y personalizar el contenido. Al continuar, aceptas nuestro uso de cookies y el tratamiento de tus datos según nuestra Política de Privacidad.